Big data en salud: ¿cuáles son sus beneficios?

Al aportar información precisa y oportuna, el big data y la analítica abren un nuevo horizonte para las organizaciones de la salud. En un contexto donde la cantidad de datos es demasiada o muy compleja para ser entendida por medios de procesamiento tradicionales, estas herramientas permiten recopilar, almacenar y analizar datos tanto físicos como clínicos para producir información procesable.
Si bien en todas las industrias el big data está siendo utilizado con grandes resultados, ¿cómo se pueden aprovechar las soluciones que brinda en los centros de salud?

Los médicos y las organizaciones del sector dedican mucho tiempo a digitalizar los datos de los pacientes en las historias clínicas electrónicas, aunque esos datos no siempre se aprovechan. Si, además, sumamos la información surgida de aplicaciones móviles, wearables, redes sociales, sensores de IoT, imágenes médicas, secuenciación genómica, etc., la cantidad de datos de salud disponibles se potenció al infinito.
Con las tecnologías emergentes de big data, las organizaciones pueden consolidar y analizar estos “tesoros digitales” para descubrir tendencias y hacer predicciones más precisas. En un contexto donde además los costos de la atención están creciendo a pasos agigantados –por temas regulatorios y de estilo de vida–, adaptarse a las tendencias que hacen más eficientes los procesos resulta fundamental.
Le puede interesar: ¿El big data pasó de moda? Su rol en el 2020 dentro de las empresas
Beneficios del big data
Desafíos como la privacidad y la seguridad de la información, los datos aislados y las limitaciones presupuestarias hicieron su parte para que el aprovechamiento de estas tecnologías sea incipiente. Desde que el protocolo GDPR entró en vigencia en 2018, la protección de datos se convirtió en una preocupación principal para las empresas de todo el mundo. Y en el campo de la salud, los temas de privacidad agregan una capa de complejidad mayor.
Más allá de las limitantes, la revolución del big data y analytics ya está en marcha. Sus beneficios para el sector de la salud son impactantes, en la medida en que permiten:

- Crear una visión holística de 360 grados de los pacientes y médicos.
- Ofrecer diagnósticos y tratamientos más precisos.
- Anticipar eventos y realizar medicina predictiva.
- Medir y efectuar un seguimiento de la salud de la población.
- Evaluar métodos y tratamientos más rápidos.
- Anticipar el número de ingresos diarios de pacientes.
- Usar alertas en tiempo real para atención instantánea.
- Integrar imágenes médicas para obtener diagnósticos más amplios.
- Prevenir visitas innecesarias a la guardia de urgencias.
Protegerse de los desastres y almacenar de datos, un imprescindible
A las organizaciones que deseen subirse a esta ola les convendrá construir la infraestructura tecnológica adecuada. Como esta evolución requiere un considerable espacio de almacenamiento es común que las implementaciones incluyan un warehouse bien orquestado, sumado a un servicio de explotación de datos eficiente que facilite el análisis y permita compartir información de modo eficiente, seguro y sobre la base de políticas. En la mayoría de las empresas de primer nivel, además, se construyen infraestructuras propias o bien se tercerizan centros de disaster recovery. En la industria de la salud como en ninguna otra se aplica el "mejor prevenir que curar" y estar operativos 99.99% es una cuestión de negocios fundamental.
Tendencias en analítica: lo que se viene en 2020
Las tendencias indican que el procesamiento en memoria, el análisis predictivo y la automatización de datos serán los temas principales en 2020.
Por su parte, IDC anticipa que, para 2025, casi el 30% de todos los datos creados serán en tiempo real (en comparación con el 15% en 2017). Justamente, el monitoreo de pacientes en tiempo real hoy ya es clave para elevar la atención a un nivel más proactivo. Las soluciones no ofrecen sólo seguimiento, sino también capacidad de análisis. Esto permite enviar alertas ante cambios preocupantes en las condiciones de algún paciente.

Las instituciones de salud dispuestas a evolucionar necesitan moverse rápido y tomarse en serio los esfuerzos de recopilación análisis de datos. Para ello, las organizaciones no necesitarán desarrollar su propio programa, ya que podrán obtener una solución preparada a un precio razonable.
Transformar la atención médica basada en el valor es uno de los objetivos que toda institución de salud tiene como prioridad.
Entonces ¿por qué seguir postergando la implementación de big data y analytics? Tercerice parte de las necesidades en un socio con décadas de experiencia en salud.