Nativos digitales: la transformación digital y el impacto en RRHH

Integrado en su mayoría por la generación millennial, los nativos digitales tienen hoy entre 18 y 35 años, nacieron con la adopción generalizada de la tecnología digital, como Internet, las computadoras y los dispositivos móviles. Esta exposición temprana les dio una mayor familiaridad y comprensión de la tecnología, a la que consideran parte integral de sus vidas.
¿Qué características poseen? ¿Cómo estas influyen en el futuro laboral? ¿Qué nuevos puestos de trabajo producirá esta nueva generación? Estas preguntas nos ayudan a tener una pista: ¿cómo retener a los mejores recursos profesionales en IT?
Representan el 41% de la fuerza laboral del mundo (70% al 2030) y un 28% en la Argentina. En 2017, 7 de cada 10 empresas de dicho país sumaron empleados que pertenecen a esta generación, según el estudio de IDEA: Los millennials de la empresa argentina. El informe también revela que, al tomar un puesto laboral, estos jóvenes priorizan la posibilidad de desarrollarse profesionalmente (23%), el prestigio de la compañía (21%), los desafíos en el puesto (15%), la estabilidad laboral y la remuneración (14%).
Si hablamos de preferencias…
Los nativos digitales se acostumbraron tanto a recibir como a procesar la información rápidamente y prefieren interactuar con imágenes, gráficos y video. Además, funcionan mejor en red y prosperan con la gratificación instantánea y las recompensas frecuentes. Por otro lado, se manejan mejor con el procesamiento paralelo, la multi-tarea o el cambio de tareas.
Respecto a los cargos laborales, su postura es diferente de la concebida hasta ahora: los ven más en términos igualitarios y menos en términos jerárquicos. Otra diferencia en relación con lo que se percibía hasta hoy: la estabilidad y la seguridad no son tan valoradas como la variedad, la experiencia y la experimentación. Así mismo: cambian de trabajo con mayor frecuencia, prefieren la modalidad a distancia y las horas flexibles, y no valoran la lealtad a una empresa.
Los desafíos actuales y los que se avecinan
Es un reto para las empresas, en términos de capacitación, trato, retención de talentos, organización del trabajo, flujo de procesos o la identificación y compromiso de marca empresarial.
A medida que la robótica, la inteligencia, la gig economy (economía de los trabajos transitorios) avanzan, se reinventan los trabajos. Las personas pueden trabajar desde cualquier lugar y necesitan constantemente aprender nuevas habilidades.
Qué les influye en el ámbito laboral
- Necesitan un mayor equilibrio vida-trabajo.
- Quieren combinar beneficio y propósito.
- Necesitan un entrenador, no un mánager.
- Requieren reconocer que están motivados por el impacto más que por el trabajo.
- Hacer la información conveniente y relevante.
- Tener una voz.
- Crear oportunidades claras para crecer.
- Pretenden subir de posición con mayor rapidez.
- Usan métricas y puntos de referencia para segmentar la fuerza laboral a fin de comprender qué quieren.
- Conviene colocarlos en tareas especiales de rotación con mayor frecuencia para darles la sensación de que están avanzando hacia algo y ganando una variedad de experiencias.
- Quieren la libertad de tener un horario de trabajo flexible.
- Desean fomentar su aprendizaje.
¿Nuevos puestos laborales?
Algunos nuevos roles que se irán creando y que satisfarán los requerimientos y necesidades de esta generación son:
- Analistas y científicos de datos.
- Especialistas en inteligencia artificial, aprendizaje automático, big data, transformación digital, desarrollo organizacional, automatización de procesos.
- Profesionales de ventas y marketing.
- Analistas y desarrolladores de software y aplicaciones.
- Servicios de tecnología de la información.
- Profesionales de la innovación.
- Analistas de seguridad de la información.
- Especialistas en comercio electrónico y redes sociales, robótica, cultura y personas. Experiencia de usuario y human-machine.

En ese contexto, las habilidades que serán más demandadas son:
- Pensamiento analítico e innovación.
- Aprendizaje activo.
- Creatividad, originalidad e iniciativa.
- Diseño y programación de tecnología.
- Pensamiento crítico y análisis.
- Resolución de problemas complejos.
- Liderazgo e influencia social.
- Inteligencia emocional.
- Razonamiento y resolución de problemas.
- Análisis y evaluación de sistemas.