CTL | Novedades

Antes y después de DevOps: ¿por qué es una cultura innovadora?

Escrito por Juan Guido Camaño | 22/07/20 12:00

En un momento en que las tecnologías cambian velozmente y la competencia en cualquier nicho está aumentando de manera exponencial, más compañías tratan de encontrar formas de entregar su software con mayor celeridad y, al mismo tiempo, con una mejor calidad.

DevOps es una de las metodologías en auge. Sin embargo, su aplicación no siempre es fácil de encarar. ¿Qué se modificó a partir de su llegada?

Aunque su definición no esté todavía del todo consensuada, hablamos de DevOps como una práctica de ingeniería de software que tiene como objetivo unificar su desarrollo (development) con la operación (operation). Una de las característica de esta metodología es defender la automatización y el monitoreo en cada paso de la construcción del producto desde ambas perspectivas: desde la integración, las pruebas y la liberación, hasta la administración de la infraestructura necesaria. Así, apunta a ciclos más cortos, mayor frecuencia de implementación y lanzamientos más confiables, para estar en línea con los objetivos comerciales.

DevOps y el cambio en las organizaciones

¿Qué sucedía en las empresas antes de DevOps y cómo modificó los paradigmas de trabajo? El conflicto principal en el mundo de IT era que los desarrolladores, normalmente, buscaban poner sus aplicaciones online lo antes posible, mientras que los sys-admins querían asegurarse de que estas fueran lo suficientemente estables como para entrar en producción sin generar incidentes o requerimientos fuera del standard de la compañía.  En ese sentido, algunas compañías tenían reglas tan estrictas que sólo permitían desplegar una vez a la semana y, en casos más rígidos, una vez por mes, con el fundamento de estar pensando en la protección del negocio.

Con este panorama, la finalidad de DevOps no es sólo la de crear las condiciones adecuadas para la colaboración entre los dos departamentos principales de los proyectos: implica un profundo cambio de la cultura interna de las empresas y las personas que colaboran en ella.

Por esta razón, su adopción puede ser más lenta que rápida, pero supone sumergirse en una manera de trabajar más colaborativa e integrada que facilitará un mejor rendimiento del equipo y el resultado final de cada proyecto será exponencialmente más eficiente.

Le puede interesar: DevOps: ¿cómo puede la integración impulsar el éxito de su empresa?

Si bien estamos lejos de poder decir que la mayoría de las organizaciones ya han implementado esta cultura, lo cierto es que el número de empresas que adoptan DevOps en sus procesos indica que su impacto es alto y ayuda a las empresas a ser más eficientes. Forrester declaró a 2018 "el Año de DevOps" porque, para ese entonces, casi el 50% de las compañías habían comenzado un proceso de transformación en ese sentido.

 

5 principios de DevOps

Estos son los principios que las empresas de ingeniería de software consideran que deben estar presentes como parte de un sistema moderno y de alto rendimiento:

  • Las iniciativas de mejora de los procesos tienen que estar en marcha para truncar los bucles de retroalimentación. De esta forma, se corrigen continuamente los errores y los remedios de vulnerabilidad necesarios.

  • La experimentación continua, que, a su vez, fomenta la asunción de riesgos, debe ser parte del sistema. Los éxitos y los fracasos enseñarán lecciones que conducirán al dominio de la técnica.

  • El uso de la automatización tendría que mejorar la eficiencia de una organización a lo largo del tiempo.

  • Aquellos involucrados en un sistema DevOps deben proporcionar una retroalimentación continua a toda la organización.

  • Es necesario alentar a los equipos de desarrollo, testeo y deployment a colaborar en objetivos compartidos.

 

¿Cómo comenzar a implementarla?

Muchas veces, adoptar esta cultura puede ser desafiante para las organizaciones. Por eso, existen especialistas que pueden ayudarlas a hacer el upgrade a DevOps de manera progresiva y con el menor costo posible. Ese trabajo se realiza en conjunto con ambas empresas.

Los aspectos fundamentales de un plan de implementación de DevOps son:

  • Identificar la visión y los objetivos. 

  • Reconocer los factores clave.

  • Aprovechar la experiencia colectiva previa del equipo. Tener una idea clara de la tech stack y herramientas que se necesitan para llevar a cabo el proyecto rápidamente y con el menor número de contratiempos posible.

  • Establecer los factores críticos de éxito (KPIs) o sea, basar la estrategia en métricas para rastrear el progreso y la realización de beneficios. Esto significa establecer puntos de control a lo largo del proyecto que puedan ser alcanzados de manera realista. 

  • Change management: trabajar con especialistas que lideren el cambio cultural.

  • Buena comunicación: es una de las grandes claves para poder llevar adelante proyectos de esta magnitud.

La implementación de las buenas prácticas y flujos de trabajo ayuda a las empresas a ahorrar tiempo y dinero, aumentar la previsibilidad del ciclo de vida del software, construir una cultura corporativa alrededor de la innovación y mantener altos los niveles de motivación.

Su próximo desarrollo puede estar liderado por estos pilares.

Si está buscando un cambio, hablemos.